Tratamiento de la adicción a las benzodiacepinas

El tratamiento de adicción a benzodiacepinas.

En Ivatad ofrecemos tratamiento para la adicción a las benzodiacepinas. Las “benzos” son medicamentos diseñados específicamente para combatir la ansiedad y el insomnio, por lo que también reciben el nombre de ansiolíticos o “pastillas para dormir”. A pesar de ser fármacos muy efectivos, su uso puede provocar dependencia.

En sentido estricto, las benzodiacepinas son drogas legales. Sin embargo, al igual que ocurre con el alcohol, la sociedad las percibe como poco peligrosas. Cabe resaltar que las benzodiacepinas son las sustancias psicoactivas más consumidas en España, únicamente por detrás del alcohol y el tabaco.

Como comentamos, las benzodiacepinas son drogas muy potentes que únicamente deben ser utilizadas bajo prescripción médica. Esto es debido a que tienen carácter psicotrópico y suelen crear adicción. Es decir, resulta relativamente sencillo ser adicto o adicta a las benzodiacepinas y no poder dejar las pastillas para dormir. Por lo tanto, deben ser utilizadas en la menor cantidad y tiempo posibles.

Cabe destacar que el uso indebido de estos medicamentos (automedicación) suele generar dependencia. De hecho, el tratamiento para la adicción a las benzodiacepinas es uno de los más solicitados en el Centro de Desintoxicación Valencia Adicciones.

El origen de las benzodiacepinas

Las benzodiacepinas surgen a finales del siglo pasado como alternativa a los barbitúricos. Por aquel entonces los medicamentos más utilizados para combatir el insomnio, la ansiedad o la depresión, eran los barbitúricos (fenobarbital, tiopental); fármacos muy eficaces como hipnóticos o sedantes, pero con gran potencial de crear adicción.

Otro efecto indeseable de los barbitúricos es su estrecho rango terapéutico, lo que provoca numerosos casos de sobredosis. En situaciones de emergencia, o para inducir la anestesia, todavía se utilizan en la práctica médica. Sin embargo, aunque los barbitúricos están autorizados en España desde 1922, actualmente han sido desplazados por las benzodiacepinas o hipnosedantes.

Propiedades de las benzodiacepinas

Las benzodiacepinas desplazaron a los barbitúricos porque tienen menor poder adictivo. Sin embargo, esta característica no es absolutamente despreciable. Las benzos también crean adicción, sobre todo si su uso es prolongado. Al contrario que ocurre con los barbitúricos, existen formas prácticas de revertir la sobredosis de benzodiacepinas. Por estos motivos, y por su alta eficacia como hipnosedantes, el uso de benzodiacepinas se fue consolidando con el paso de los años.

Una mujer en Tratamiento de la adicción a las benzodiacepinas
Las benzodiacepinas son drogas legales muy potentes.

Al mismo tiempo que la sociedad de finales de los años 70 evolucionaba, los trastornos de ansiedad o depresión cada vez eran más frecuentes. El estrés surgió como resultante de un sistema cultural, social y laboral no negociable. Resulta llamativo que la adicción a las benzodiacepinas es particularmente elevada en las mujeres. De hecho, superan claramente a los hombres respecto al consumo “alguna vez en la vida”.

Las principales propiedades de las benzodiacepinas son su alta capacidad ansiolítica y su alta efectividad como inductores del sueño o sedantes.

Las benzodiacepinas son potentes depresores del sistema nervioso central. Actúan como sedantes ya que tienen un efecto ansiolítico muy potente e inducen el sueño. Además, y hay que tener esto muy en cuenta, su efecto es prácticamente instantáneo. Estas son sus principales efectos:

  • Hipnótico
  • Ansiolítico
  • Relajante muscular
  • Anticonvulsivante

Por último, cabe mencionar que las benzodiacepinas se utilizan frecuentemente en combinación con fármacos antidepresivos para tratar la depresión.

Tipos de benzodiacepinas e implicaciones para la adicción

Las benzodiacepinas se clasifican en base a la duración de su acción farmacológica. Esto puede tener importantes implicaciones respecto de la adicción a las benzodiacepinas y su tratamiento. A grandes rasgos, las benzodiacepinas pueden ser de acción corta, intermedia o prolongada.

  • Benzodiacepinas de acción corta (midazolam, triazolam, etc.): tienen un efecto de corta duración de 1 a 6 horas.
  • Benzodiacepinas de acción intermedia (alprazolam, lormetazepam, lorazepam, flunitrazepam, clonazepam): ejercen su efecto durante 12 y 40 horas. Por ejemplo, Trankimazín, Loramet, Noctamid, Orfidal o Rivotril.
  • Benzodiacepinas de acción prolongada (flurazepam, clorazepato, clordiazepóxido, diazepam): permanecen en el organismo entre 40 y 200 horas. Por ejemplo, Tranxilium, Valium, Huberplex o Dormodor.

Las benzodiacepinas de acción corta e intermedia ofrecen cuadros de retirada importantes. Por ejemplo, insomnio de rebote, ansiedad, cambios del estado de ánimo, rigidez muscular, dolor de cabeza o temblores. La tesis más aceptada por la que las benzos crean adicción tiene que ver con la evitación de estos síntomas de abstinencia. Al ser fármacos de una acción corta, el paciente tiende a sobre medicarse o mantener la dosis. El problema surge a causa de la enorme tolerancia que generan. Al cabo de aproximadamente cuatro meses, la capacidad ansiolítica de las benzos disminuye drásticamente. Es decir, el paciente tiende a aumentar la dosis para alcanzar el efecto y evitar el síndrome de abstinencia, pero esto suele consolidar la adicción.

Por tanto, las benzodiacepinas de acción corta e intermedia son más susceptibles de crear adicción que las de acción prolongada. Esto implica mayor probabilidad de necesitar tratamiento para la adicción a benzodiacepinas. En cualquier caso, todas las benzodiacepinas deben estar recetadas y supervisadas por un facultativo médico.

Tratamiento de la adicción a benzodiacepinas

La adicción a las pastillas para dormir es una de las más complejas de abordar. Se caracteriza por la gran tolerancia a sus efectos y un síndrome de abstinencia importante al intentar disminuir la dosis. Como consecuencia, al adicto a las benzodiacepinas le resulta complicado dejar de tomar pastillas por sí mismo. Por lo tanto, hará falta una desintoxicación apropiada. Un aspecto importante a tener en cuenta con las benzodiacepinas es la interrupción del consumo. Lo más aconsejable es retirarlas poco a poco bajo la tutela de un facultativo médico.

En el Centro Desintoxicación Valencia ponemos a su disposición un médico psiquiatra especialista en adicciones para llevar a cabo la retirada de benzodiacepinas. El mejor tratamiento para dejar la adicción a las “benzos” requiere, además, la participación de un psicólogo experto en conductas adictivas. La psicoterapia acompañará al adicto a las benzodiacepinas en su desintoxicación y le ayudará a prevenir las recaídas. De igual forma, tratará las causas subyacentes de la dependencia a las benzos (estrés, depresión, ansiedad, etc.).

En IVATAD nos parece necesario remarcar que la adicción a las benzodiacepinas es la más frecuente en las mujeres, solo por detrás del alcohol. Diferentes aspectos relacionados con los problemas afectivos, la desigualdad y otros aspectos socio culturales, pueden estar detrás de esta incidencia tan elevada. En cualquier caso, si necesitas saber si eres adicto o adicta a las benzos, puedes realizar aquí el test de adicción a las benzodiacepinas.

.